Estrategia de educación ambiental para la
sustentabilidad de México.
La sustentabilidad de México es posiblemente el mayor
desafío que enfrenta nuestro país hoy en día. Ante un panorama de degradación
ambiental poco alentador y con situaciones tales como la escasez del agua, la
pérdida de la biodiversidad, de los bosques y las selvas, y la contaminación,
entre muchos otros problemas, se hace evidente la necesidad de lograr una
ciudadanía que tenga las competencias para enfrentar estos retos y encontrar
soluciones. Hoy en día es notable el avance del conocimiento científico y el
desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación, mismo que
permite conocer la situación que prevalece en todo el planeta casi de manera
instantánea. Sin embargo, estos avances no han sido suficientemente utilizados
para crear una conciencia ambiental ni han logrado solucionar los problemas que
amenazan la sobrevivencia del ser humano. Por lo anterior, el Centro de
Educación y Capacitación para el DesarrolloSustentable (Cecadesu) de la
Semarnat se dio a la tarea de trabajar coordinadamente, con las distintas
instancias de todos los ámbitos, para tejer el entramado necesario que
permitiera la construcción de una política de estado que sustente y enmarque
los programas y las acciones de educación para la sustentabilidad en todo el
país.
Antecedentes
En México, la elaboración de propuestas orientadas a
organizar la actividad del campo de la educación ambiental se realizó en la
primera mitad de la década de los años 90, pero ninguno de los dos documentos
resultantes se llamó propiamente estrategia, a efecto de no concitar
rechazos de parte de quienes nose sintieran apropiadamente incluidos. El
primero de ellos se elaboró como resultado del acercamiento por parte de la
Asociación Norteamericana de Educación Ambiental (NAAEE, por sus siglas en
inglés) hacia México. Esta primera versión del documento, apoyada por el Fondo
Mundial para la Naturaleza (WWF, por siglas en inglés) se puso a consideración
en una reunión llamada nacional, ya que contó con la
participación de representantes de unas dos decenas de entidades de la
República, celebrada en Oaxtepec, Morelos, en marzo de 1992. El documento
resultante recibió el nombre Elementos estratégicos para el desarrollo de
la educación ambiental enMéxico. Fue impreso por la Universidad de
Guadalajara en su primera edición yposteriormente reimpresa por el Instituto
Nacional de Ecología en 1994. Educación ambientalpara la sustentabildad:
consideracionesconceptuales y práctica para su futuro En
este apartado se incluyen algunos conceptos que enmarcan a la presente Estrategia
de educación ambiental para la sustentabilidad en México. Cabe señalar que aquí
no se pretende reflejar ni la profundidad del debate ni agotar el análisis de
los conceptos. Más bien, el sentido de este apartado es incorporar algunas de
las ideas centrales que en el proceso de elaboración de la estrategia se
discutieron y que permiten ubicar varias de las líneas más relevantes del
debate actual y de las orientaciones teóricas en las que se sustentael campo de
la EAS y el presente documento.
El desarrollo y la crisis ambiental
Los patrones actuales de producción y consumo son
insostenibles y han tenido como consecuencia la profundización y ampliación de
la pobreza y la destrucción de los ecosistemas. Tales patrones están ligados al
concepto convencional y predominante de desarrollo. Y, como ha señalado
Wolfgang Sachs (1993), el desarrollo es, sobre todo, una manera de pensar;
Viola (2000) añade que es un poderoso filtro intelectual de nuestra percepción
del mundo contemporáneo. No puede fácilmenteidentificársele con una estrategia
o programa particular. Está asociado desde la posguerra al camino universal, la
superioridad de la economía, la factibilidad mecánica del cambio, la aparición
de nuevos actores (ligados a la globalización
económica) y ciertas transformaciones (como la tecnológica),
mientras se marginana otros sujetos sociales y se degradan otras clases de
cambio.
El término: educación ambiental para la sustentabilidad
La educación, como fundamento de la sustentabilidad, se
reafirmó en la Cumbre de Johannesburgo mediante un compromiso plasmado en el
Capítulo 36 de la Agenda 21 de la Cumbre de Río, realizada en 1992.
Tal reafirmación se plasmó al reconocerse que para acceder a un nuevo
paradigma, la educación desempeñaun papel importante para reorientar nuestras
pautas de acción y contribuir a la transformación progresiva de las formas de
utilización de los recursos y de las interrelacionespersonales desde criterios
de sustentabilidad ecológica y equidad social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario