¿Qué escuelas de Geografía para educar en ciudadanía?
EL MITO DE LA GEOGRAFÍA “EN SINGULAR”: DE LA DIALÉCTICA DE
LOS PARADIGMAS A LA PLURALIDAD DE ENFOQUES
Se pretende justificar el origen académico del saber desde
una concepción única de la materia, lo cual era muy significativo en el caso de
la geografía, pues su propio objeto de conocimiento pretendía ser una síntesis
entre el medio natural y la acción antrópica, entre las explicaciones de las
ciencias físicas y las sociales. La región, el territorio organizado por la
acción humana, era el objeto que había que enseñar. Sin embargo esta concepción
entra en crisis, primero desde una posición gnoseológica (la Nueva Geografía) y
después desde una posición más ideológica y ontológica (la Radical, la
Humanística), que busca responder a los interrogantes del papel de la
disciplina en la vida social. Al final de siglo XX la denominada postmodernidad
abandona la dialéctica de los paradigmas incidiendo en la pluralidad de
enfoques y en la especialización del saber geográfico. Las obras más conocidas
de Vidal de la Blache sea la síntesis de la geografía de Francia que escribió
como prólogo a la historia de E. Lavisse, principal representante de la
corriente historiográfica que explica los hechos remontándose al origen de las
naciones, la historia patria. Una finalidad política, unos contenidos que
confunden el orden cronológico con la explicación de los hechos y una metodología
que nos remite a la memorización y recuerdos de los grandes personajes
históricos y los nombres de batallas, montes y ciudades. Cambiar esta opinión
pública dominante es difícil, no sólo en España, sino en cualquier lugar que se
ha intentado. Por eso, a veces, las innovaciones son más sencillas cuando se
realizan al socaire de las transformaciones del saber universitario.
LOS DIFERENTES CONTEXTOS SOCIALES DE LOS INVESTIGADORES Y
PROFESORES
Es necesario no olvidar la gran importancia de fijar las
relaciones que se establecen entre el sujeto investigador y el objeto de
investigación, que muchas veces es también un sujeto que vive en las mismas
condiciones sociales que la persona que lleva a cabo el estudio.
Debemos de construir un conocimiento social en las aulas
escolares a través de un diálogo entre los argumentos racionales de la geografía
y las opiniones espontáneas que los alumnos recogen de sus amigos, familias y
medios de comunicación.
LOS MODELOS EDUCATIVOS Y LAS TEORÍAS GEOGRÁFICAS: DE LAS
TEORÍAS PARADIGMÁTICAS DE APRENDIZAJE A LA DIVERSIDAD SOCIAL
En relación con la educación que se persigue a través de la
geografía como materia de formación también entendemos que existen diversas
maneras de organizar los modelos curriculares; o sea, cómo y qué se enseña. En
España es predominante una concepción que entiende que el profesorado y los
manuales escolares son los depositarios del saber y los alumnos sus receptores
pasivos. También es cierto que se han abierto nuevos enfoques a la innovación
didáctica, que han considerado la evolución de los paradigmas y las necesidades
sociales. Sin embargo, el camino de las mejoras pedagógicas es mucho más
complejo, pues no sólo concierne al cambio de métodos y objetivos de
investigación, sino también a la capacidad para convencer a otros colegas para
romper con la hegemonía cultural de los temarios y libros de texto.
A menudo, en los ámbitos educativos, se identifica el saber
académico con el conocimiento teórico y la enseñanza de los profesores en el
aula con la práctica docente. La confusión estriba en presentar dos mundos
opuestos, como si el saber académico se elaborase al margen de las clases
universitarias y la práctica de los centros de enseñanzas primaria y secundaria
se desarrollara sin ningún tipo de reflexión teórica sobre el qué y el cómo
enseñar a los alumnos unos contenidos precisos. Además, la docencia
universitaria también es objeto de reflexión teórica, aunque sea despreciada
por muchos profesores. Por eso concedemos una gran relevancia a la posibilidad
de relacionar la innovación en las aulas con la investigación educativa, algo
que no es único y original, pues desde otros sistemas educativos se ha
planteado el mismo esquema de relación (Le Roux, 2005).
El diálogo entre paradigmas y modelos educativos
Las investigaciones e innovaciones en didáctica de la
geografía se han preocupado por el papel de las escuelas o tendencias dentro
del campo disciplinar. En más de una ocasión se ha definido esta cuestión como
una relación directa entre los denominados paradigmas en geografía y su
aplicación didáctica en el mundo escolar. Sobre este particular quiero hacer
dos precisiones iniciales.
Una alternativa: los proyectos curriculares y el modelo del
profesor investigador
El modelo de profesor investigador se completa en el estudio
de las repercusiones del aprendizaje escolar en la creación del espacio público
educativo que condiciona las estrategias escolares y, al mismo tiempo, es
elaborado por el conjunto de agentes que intervienen en la denominada comunidad
escolar; un espacio que surge de las motivaciones de las personas que conforman
la comunidad escolar y no desde el poder político de rango superior. Una
investigación sobre el proceso de aprendizaje del alumnado que aúna la
innovación en el aula con la misma formación permanente de los docentes. En
este sentido el papel de la geografía educativa es muy importante. En primer
lugar para diagnosticar las relaciones sociales que aparecen en el barrio o
pueblo donde se produce el reclutamiento del alumnado. No es posible
desarrollar las mismas estrategias didácticas en un lugar donde las familias no
tienen estudios que en otro donde el capital cultural familiar es
universitario. Los informes internacionales (p.e. PISA) han puesto de relieve
que estas diferencias son esenciales para explicar las desigualdades en los
resultados de las evaluaciones realizadas. Pero no por ello se debe renunciar a
la calidad escolar, para lo cual es imprescindible definirla. En los diferentes
centros escolares se elabora el denominada Proyecto Educativo de centro; una
especie de constitución o conjunto de principios que regula el funcionamiento
escolar20. No es el momento de analizar los cuatro ámbitos (contextual,
ideológico, pedagógico, estructural) que se utilizan como fuentes de
elaboración de los principios educativos, sino tan sólo reflejar que el estudio
del contexto social donde se inserta el centro condiciona los otros tres
elementos. Mi posición es que la educación geográfica tiene un reto de
investigación en dicho estudio social y que no se han realizado hasta el
momento presente.